Pasar al contenido principal

Gracias por participar

Juntos por un futuro libre de carbono

El cambio climático es una realidad inminente que exige acción inmediata. La COP30 representa una oportunidad clave para reafirmar la urgencia de una acción urgente, colaborativa y sostenida que acelere la transición energética. México, Centroamérica y el Caribe se encuentran en un momento decisivo para avanzar en la ruta hacia la descarbonización, y el diálogo entre los actores del sector energético son necesarios para impulsar esta transformación.

Energy Talks 2025 se consolida como un espacio para fomentar un diálogo significativo sobre las estrategias y acciones urgentes que deben adoptarse. En su tercera edición, este foro —organizado por Siemens Energy en alianza con Grupo Expansión— ha reunido durante los últimos años en México a tomadores de decisiones, líderes del sector público y privado, y voces expertas en transición energética. Hoy, más que nunca, cuando las promesas a largo plazo ya no son suficientes, es crucial actuar con determinación para transformar nuestras industrias hacia un futuro más sostenible.

Gracias por participar

En el camino hacia la COP30 —que por primera vez se celebrará en América Latina, en Brasil—, nuestra región tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en la transformación energética global. Este encuentro permitió observar el panorama internacional, compartir las mejores prácticas y al mismo tiempo plantear soluciones propias desde México, Centroamérica y el Caribe. Energy Talks 2025 parte de una premisa clara: la transición energética no puede quedarse solo en el análisis. Requiere visión regional, colaboración internacional y voluntad de acción.

La descarbonización no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad para innovar y revitalizar nuestras economías.

Agenda

La agenda de Energy Talks 2025 ha sido diseñada para facilitar un diálogo estratégico que permita identificar oportunidades, compartir buenas prácticas y avanzar hacia soluciones concretas.

Con un enfoque práctico y una visión regional, abordaremos temas clave como descarbonización, transición justa, financiamiento climático, innovación tecnológica, integración energética, nearshoring sostenible y acceso equitativo a la energía.

Más que un diagnóstico, este espacio busca contribuir a la construcción de un sistema energético más competitivo y sostenible en la región.

Conoce a los panelistas

Live interview 1

México rumbo a la COP30: energía limpia y alianzas estratégicas

Compartirá la visión del Gobierno de México sobre el papel de las energías limpias rumbo a la COP30, destacando avances, retos y el valor de las alianzas estratégicas para impulsar una economía baja en carbono.

Periodista apasionado de las buenas historias de negocios, economía, finanzas, política y tecnología. Desde hace más de una década trabaja en medios de comunicación en diversas plataformas. Actualmente lidera un equipo editorial conformado por más de setenta personas en el que se produce contenido impreso, digital, en video y audio.

Live interview 2

La importancia de las alianzas público-privadas

Mostrar cómo las alianzas público-privadas y marcos regulatorios efectivos pueden acelerar la transición energética y ampliar el acceso a energía limpia en la región.

Es editora de política de Expansión en donde ha sido responsable de los contenidos de política, nacional y sociedad de CNN México, ADNPolítico, así como en las revistas Quién y Expansión. Host del podcast semanal Política y Otros Datos. Ha formado parte del cuerpo de ponentes en el taller de Periodismo de Investigación del CIDE y MCCI. Coautora de los libros colectivos “A mí no me va a pasar” (2015) y “Ayotzinapa: La travesía de las tortugas” (Proceso 2015). Estudió periodismo en la UNAM. Se ha especializado en temas políticos, sociales y urbanos y ha participado en cátedras y laboratorios de periodismo. Es miembro del hub de Connectas y Quinto Elemento Lab.

Doctor en Historia Económica de América Latina por la Universidad de Harvard y Licenciado en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), reconocido con el Premio Luis Chávez Orozco por su tesis en historia económica. Es experto en desarrollo económico, estudios sobre autoritarismo y políticas poblacionales en México y España. De 2018 a 2021 fue Jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global en la Secretaría de Economía, donde lideró iniciativas innovadoras para promover las exportaciones mexicanas y atraer inversión extranjera directa, siendo responsable de desarrollar plataformas de datos como DataMéxico y ExportaMX. Ha trabajado como Investigador y Asesor Técnico en el Banco de México y actualmente se desempeña como Titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico con el equipo del C. Secretario Marcelo Ebrard Casaubon, en la Secretaría de Economía. Es autor de múltiples publicaciones académicas en revistas nacionales e internacionales, destacando temas de política exterior, historia económica y desarrollo.

Panel session 1

El papel de las políticas estratégicas y las alianzas público-privadas para la expansión energética en la región

Con políticas públicas claras y alianzas estratégicas, la región puede dar un salto decisivo en su transición energética. Este espacio reunirá experiencias y visiones sobre cómo la colaboración entre gobiernos, empresas y organismos internacionales está redefiniendo el acceso y la generación de energía, a través de marcos regulatorios efectivos y financiamiento verde.

Funcionario de la Comisión Europea desde 1993, ha trabajado en comercio, medio ambiente y sostenibilidad, así como en cooperación internacional con América Latina y organismos multilaterales. Fue experto senior en la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENV) y ha representado a la UE en Asia y América. Actualmente, comparte su experiencia mediante conferencias sobre la agenda verde europea y transición energética.
 

Se incorporó a Siemens en 1999 y ha desempeñado cargos de responsabilidad creciente en Argentina, Alemania y otros países de Sudamérica. Fue Head of Regional Strategies en la sede global en Alemania y posteriormente lideró el negocio de Energía para Argentina y la región Austral-Andina. Desde 2016 ocupó cargos como CEO de Siemens en Argentina, Uruguay y más adelante para Sudamérica (excepto Brasil). Con la creación de Siemens Energy como compañía independiente en 2020, fue nombrado Managing Director para Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Desde 2023 dirige las operaciones en México, Centroamérica y el Caribe, y en 2024 asumió la responsabilidad de Latam-Norte. Es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA del IAE Business School.

Juan Ignacio Díaz es Presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), con base en EE.UU. Anteriormente, ocupó cargos ejevutivos en Siemens, incluyendo CEO para México y Centroamérica, CEO de Siemens Chile, General Counsel para Siemens Sudamérica y CCO para Siemens Américas. Con más de 20 años liderando equipos y estrategias en múltiples regiones, Díaz tiene la responsabilidad de representar a los mayores productores de cobre del mundo promoviendo, protegiendo y defendiendo el cobre en un momento crucial para la transición hacia un mundo más desarrollado y sustentable. Juan Ignacio es Abogado, Magister en Administración de Empresas (MBA) y Magister en Derecho comercial (LL.M) de la universidad de Duke, en USA’

Profesional interdisciplinaria con sólida experiencia en temas de tecnología, Inteligencia Artificial y ciberseguridad. Es capaz de traducir información técnica a formatos accesibles para públicos diversos y llevarla de forma transversal con áreas como video, y broadcasting y producto.

Salomón dirige el equipo de Banca de Industrias Especializadas dentro de la Banca Corporativa de Citi México. Su equipo cubre una amplia gama de sectores, incluidos metales y minería, energía y energías renovables, petróleo y gas e infraestructura. Se unió a la banca de inversión de Citi en julio de 2011, basado en Nueva York, como parte del equipo de banca de energía y servicios públicos. A lo largo de varios años, Salomón trabajó en numerosas transacciones de asesoría, renta fija y variable en EUA, principalmente enfocadas en apalancamiento y financiamiento de proyectos. En 2015 se incorpora a la oficina en Ciudad de México con clientes de los ámbitos de Energía e Infraestructura en México, incluidos Pemex y CFE de 2016 a 2019. Hoy su enfoque principal es en financiamientos estructurados, incluido el financiamiento de adquisiciones, préstamos apalancados y financiamiento de proyectos. Durante su permanencia en México, Salomón ha ayudado a sus clientes a colocar más de $30 mil millones USD en transacciones de deuda y capital. Desde 2021, dirige el financiamiento de infraestructura en México, conectando con el equipo global especializado; a la vez que, desde 2022, dirige la banca para Metales y Minería en la región Latam, aportando su amplia experiencia a este sector en evolución y crecimiento para Citi. Salomón es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en la Ciudad de México, con un MBA por la Darden School of Business, en Virginia, EUA. Está casado y tiene tres hijos.

Panel session 2

Interconexión y fiabilidad de la red para el crecimiento económico

Una red eléctrica moderna e interconectada es clave para sostener el crecimiento económico y avanzar en la transición energética. Este panel abordará cómo fortalecer la infraestructura para garantizar energía limpia y confiable, apoyar industrias como los centros de datos e inteligencia artificial, y fomentar el contenido nacional como motor de empleo, desarrollo y autosuficiencia.

Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, 17 de ellos en Siemens / Siemens Energy, en donde ha ocupado cargos en áreas como Comunicaciones, Sostenibilidad, Asuntos Gubernamentales, Marketing, Estrategia y Desarrollo de Negocios. Ha liderado equipos regionales de alto desempeño, impulsando la colaboración entre países, la identificación de oportunidades comerciales y el desarrollo de talento. Antes de su posición actual, encabezó el equipo de Desarrollo de Negocios y fue responsable de Operaciones de Ventas para el negocio de Generación. Nacida en Venezuela y radicada en México, ha trabajado en distintos países de América y Europa, sumando una perspectiva intercultural a su liderazgo.

Experta en regulación y análisis de mercado con 20 años de experiencia en proyectos de transición energética en México, Centroamérica y el Sudeste Asiático. Desde 2018 lidera en Fresh Energy Consulting análisis de impacto regulatorio, inteligencia de mercado y estrategias de comercialización, además de actuar como perita experta en procesos legales internacionales del sector eléctrico. Ha ocupado posiciones directivas en empresas como Global Power Generation del Grupo Naturgy, AES Corporation y Enel Green Power, gestionando más de 6.5 GW de generación convencional y renovable. Durante la Reforma Energética de 2013, encabezó propuestas clave para liberalizar el mercado eléctrico mexicano e integrar renovables, y ha promovido la homologación regulatoria en Centroamérica para facilitar el Mercado Eléctrico Regional. Es licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con una maestría en Geopolítica con especialidad en Regulación para Utilities por la Universidad de Florida, además de múltiples estudios en energía renovable, eficiencia energética y movilidad eléctrica. Actualmente es consejera independiente de Zora Power y fundadora de Voz Experta.

Cuenta con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de infraestructura industrial en los sectores de energía, gas natural y proyectos de gran escala. Como Country Manager de CloudHQ en México, lidera el desarrollo de un Data Center de hiperescala, supervisando la construcción de subestaciones eléctricas, accesos viales, acondicionamiento de terreno y tendidos de transmisión. Ha ocupado posiciones estratégicas en ENGIE, Esentia Energy, CEMEX y ARTHA Capital, donde ha gestionado negociaciones de derechos de vía, promovido inversiones y fortalecido relaciones institucionales a nivel federal, estatal y municipal. Su habilidad para diseñar e implementar modelos de colaboración público-privada, junto con su enfoque en sostenibilidad y competitividad territorial, lo posiciona como un referente en la articulación de proyectos de infraestructura energética e industrial en México y América Latina.

Periodista especializada en negocios con 20 años de experiencia, desde 2014 forma parte del equipo editorial de Expansión, donde ha desempeñado diversos roles, con un foco especial en temas de equidad de género, management, recursos humanos y liderazgo. Amante de las historias que cambian vidas, tanto en la literatura como en el mundo empresarial.

 

Fireside chat

Transición energética alemana: retos y oportunidades

Alemania es un referente en la transición energética. Esta conversación abordará las estrategias que han impulsado su descarbonización, los retos superados y las lecciones que pueden inspirar a otras regiones.

Jefe del Departamento de Economía y Asuntos Globales en la Embajada de Alemania en México. En su rol, impulsa la colaboración bilateral en materia económica y climática, conectando políticas públicas con iniciativas privadas. Ha promovido proyectos para acelerar la transición energética, con énfasis en energías limpias, movilidad sostenible y soluciones urbanas innovadoras. Su labor se centra en fomentar sinergias en comercio, inversión e innovación tecnológica que fortalezcan los lazos entre Alemania y México, contribuyendo a los objetivos globales de sostenibilidad.

Cuenta con amplia experiencia internacional en sectores estratégicos como energía, transporte, infraestructura y logística. Ha ocupado posiciones clave en organizaciones públicas y privadas en China, India, México y Estados Unidos, incluyendo Ferromex, General Motors, ProMéxico, el Gobierno Federal de México y la Cámara de Comercio México–EE.UU. Actualmente lidera la agenda regional de Siemens Energy en materia de relaciones institucionales, sostenibilidad y responsabilidad social, promoviendo iniciativas que integran la transición energética con el desarrollo económico y el impacto social. Su trabajo se ha enfocado en fortalecer alianzas estratégicas, facilitar la atracción de inversión y contribuir a la construcción de ecosistemas energéticos resilientes y sostenibles.

Keynote Speaker

Road to COP30

La Directora Ejecutiva de la COP30 abrirá una conversación sobre el papel que puede asumir la región en la transición energética global, desde una perspectiva de colaboración, compromiso y acción compartida rumbo a la conferencia climática de Brasil.

Economista con un doctorado en Ciencia Política y actualmente Ministra Nacional de Cambio Climático en el Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil. Desde 2025 también se desempeña como Directora Ejecutiva (CEO) de la COP30, que se llevará a cabo en Belém. Con más de 25 años de trayectoria en defensa del medio ambiente y la justicia climática, ha sido directora del Instituto Clima e Sociedade, presidenta del consejo de Greenpeace Internacional y representó a la Fundación Ford en Brasil. Ha impulsado políticas públicas integrales en las intersecciones de sostenibilidad, desarrollo social y cambio climático. En su rol como CEO de COP30, propone que la conferencia marque un punto de inflexión centrado en la adaptación climática, la financiación para la naturaleza y la implementación de acciones concretas para alcanzar la meta de 1.5 °C.

Conclusiones

Empoderando el futuro a través de la transición energética

Para cerrar ENERGY TALKS 2025, convertiremos las ideas clave del evento en una hoja de ruta compartida, consolidando compromisos y trazando los próximos pasos que nos impulsen juntos hacia un futuro sostenible y bajo en carbono.

Periodista apasionado de las buenas historias de negocios, economía, finanzas, política y tecnología. Desde hace más de una década trabaja en medios de comunicación en diversas plataformas. Actualmente lidera un equipo editorial conformado por más de setenta personas en el que se produce contenido impreso, digital, en video y audio.

Se incorporó a Siemens en 1999 y ha desempeñado cargos de responsabilidad creciente en Argentina, Alemania y otros países de Sudamérica. Fue Head of Regional Strategies en la sede global en Alemania y posteriormente lideró el negocio de Energía para Argentina y la región Austral-Andina. Desde 2016 ocupó cargos como CEO de Siemens en Argentina, Uruguay y más adelante para Sudamérica (excepto Brasil). Con la creación de Siemens Energy como compañía independiente en 2020, fue nombrado Managing Director para Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Desde 2023 dirige las operaciones en México, Centroamérica y el Caribe, y en 2024 asumió la responsabilidad de Latam-Norte. Es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA del IAE Business School.